Cursos disponibles

Las actividades de VIDA EN LA NATURALEZA son, dentro del espectro educativo las que, correctamente implementadas, cumplen con las exigencias de los NAP vigentes.

El niño, en una salida a la naturaleza puede vivenciar el medio que lo rodea, lo físico, lo biológico, lo espiritual, en fin, la vida misma; enfrentándose con la realidad de la vida y la muerte en forma no traumática.

Hasta podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Vida en la Naturaleza es el EJE TRANSVERSAL POR EXCELENCIA.

Conociendo, aprehendiendo y utilizando nuestros recursos naturales se contribuye a la formación integral del alumno a partir de "Vivir la Naturaleza".


Partiendo de que se asume al preceptor no solo es un administrador de la vida escolar, sino un guía, un mentor y un inspirador para los estudiantes, se significa esta figura de la comunidad escolar como un elemento clave en el marco de las sociedades 4.0. Se deriva un nexo entre lo humano y lo tecnológico: en la era 4.0, la tecnología avanza a pasos agigantados. El preceptor se convierte en un puente entre el mundo digital y las experiencias humanas. Su habilidad para guiar a los estudiantes en el uso responsable y crítico de la tecnología es crucial.

De igual forma, en el acompañamiento emocional y social: la sociedad actual enfrenta desafíos emocionales y sociales complejos. El preceptor no solo transmite conocimientos, sino que también brinda apoyo emocional. Su escucha activa, empatía y orientación son fundamentales para el bienestar de los estudiantes. También en la formación ciudadana y valores: en un mundo globalizado, el preceptor educa a ciudadanos responsables y conscientes. Más allá de las materias curriculares, enseña valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

Muy distintivo es que el preceptor es un modelo de habilidades “blandas”, un promotor de estas pautas: Las habilidades blandas (como la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo) son esenciales en la sociedad 4.0. El preceptor fomenta estas habilidades, preparando a los estudiantes para un mundo interconectado.

Sin dudas, además de esta fundamentación práctica que impacta en el producto educativo de manera directa, también se sabe que la capacitación se alinea con la visión de una educación integral, donde el preceptor no solo cumple tareas administrativas, sino también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo, desde el punto de vista filosófico, la educación como tejido social, inspiradas en la filosofía de la educación, reconocemos que la escuela es un espacio donde se tejen relaciones, conocimientos y valores. El preceptor, como nexo entre estudiantes, familias y docentes, desempeña un papel crucial en este entramado. El preceptor como figura de apoyo: desde la psicología educativa, entendemos que el preceptor es un referente emocional para los estudiantes. Su escucha activa, empatía y capacidad de contención son esenciales para el bienestar emocional de la comunidad escolar.

De igual forma se vela por la Inclusión y diversidad: en un mundo cada vez más diverso, la inclusión es un imperativo social. La capacitación abordará estrategias para crear un ambiente respetuoso y acogedor, donde todos los estudiantes se sientan parte de la comunidad educativa. De forma análoga desde el punto de vista de la Pedagógica, se pondera un acompañamiento y mediación: Desde la pedagogía, exploraremos cómo el preceptor puede acompañar las trayectorias escolares, resolver conflictos y promover la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje.

La diversidad humana es un hecho real, objetivo, innegable e ineludible. Por ello, se escucha con frecuencia la afirmación de que “ser diferente es algo común, la diversidad es la norma” y se defiende la tesis de que nadie es “anormal” por ser diferente, ya que, en realidad todos somos diferentes. Las personas somos, ante todo, seres humanos. Llevamos rasgos que nos distinguen, que nos identifican, aunque cada cual es diferente a los demás, e incluso cuando algunas personas sean notablemente diferentes a la mayoría.

Con la extensión de la escolaridad obligatoria, la atención a la diversidad se ha convertido en la mayor dificultad de la enseñanza, en la clave de su calidad. Dar una adecuada respuesta a las necesidades peculiares de los alumnos supone tener previstas en el centro una serie de medidas. Sin embargo, la respuesta más preventiva y más normalizadora a la diversidad de los alumnos implica, ante todo, organizar la práctica habitual del aula de tal manera que el profesor pueda adaptarse a los distintos ritmos de desarrollo que se den en cualquier grupo.

Este tipo de práctica exige en primer lugar una actitud flexible y no selectiva en el profesor. Una voluntad de ayudar a todos los alumnos a que aprendan lo más posible, incluso en los casos en los que previsiblemente un alumno no llegará a alcanzar los niveles necesarios para obtener la titulación correspondiente.

Desde el punto de vista didáctico, la atención a la diversidad dentro del aula supone tener previstos de antemano, en las unidades didácticas de la programación, distintos tipos de actividades que permitan a los alumnos que lo necesiten reforzar los aprendizajes, así como profundizar en ellos, a los estudiantes que lleven un ritmo más rápido. Implica igualmente hacer un seguimiento continuado del aprendizaje del alumno que permita ajustar la ayuda del profesor, sin esperar a la evaluación final del proceso. Y requiere también aprovechar la interacción entre los alumnos como factor de aprendizaje y de desarrollo. La organización social del aula se convierte, pues, en uno de los aspectos claves para la atención a la diversidad (Martín y Mauri, 1997).

El proyecto pedagógico individual se convierte entonces, en una herramienta de inclusión desde la planificación áulica, que permite al docente ordenarse en los contenidos a impartir y dedicarle una atención más personalizada y teniendo en cuenta las fortalezas que los distinguen.


La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), marcó un antes y un después en la concepción de la educación. Se pasó de un enfoque basado en la integración física de las personas con discapacidad a un enfoque que busca la inclusión plena y efectiva de todos los estudiantes en el sistema educativo. La inclusión educativa no se trata solo de abrir las puertas de las escuelas a las personas con discapacidad, se trata de transformar las instituciones educativas para que sean capaces de valorar a la diversidad de todos los estudiantes.  

La accesibilidad es condición fundamental para la inclusión educativa. Busca identificar y eliminar las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y curriculares que pueden impedir la participación plena de las y los estudiantes en el proceso educativo. Construir una educación inclusiva es un desafío que involucra a todos los actores del sistema educativo: docentes, estudiantes, familias, instituciones educativas y la comunidad en general. La educación inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes y contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. En este curso, exploraremos en profundidad la temática de la accesibilidad en el ámbito educativo, abordaremos los diferentes tipos de barreras que pueden presentarse, las estrategias para eliminarlas y las herramientas para promover la inclusión en el aula, favoreciendo un espacio de aprendizaje y reflexión que nos ayude a construir juntos una educación para todos.

En este sentido, enseñar respetando las diferencias requiere pensar cómo hacer que el aprendizaje sea relevante y significativo a todos. De este modo, se hace necesario pensar en la accesibilidad, como base de una inclusión real, entendiendo a la misma como “el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas” (Boudeguer Simonetti, D. 2010). La accesibilidad educativa no se limita a eliminar obstáculos físicos o comunicacionales. Se trata de un conjunto de acciones institucionales que tienen como objetivo crear un entorno educativo justo y equitativo que reconozca y valore la singularidad de cada estudiante.

El Diseño Universal para el Aprendizaje Accesible (DUA-A) es un marco teórico y práctico que busca transformar la educación para que sea accesible e inclusiva para todos los estudiantes. No se trata de adaptar el currículo para algunos estudiantes, sino de diseñarlo desde el principio teniendo en cuenta la diversidad. Se basa en la idea de que todos los estudiantes pueden aprender, pero lo hacen de diferentes maneras y en diferentes momentos. En un mundo cada vez más diverso, el DUA es una herramienta esencial para construir una educación más justa e inclusiva para todos, es un proceso continuo que requiere compromiso y esfuerzo por parte de las y los actores del sistema educativo. Los beneficios que ofrece son invaluables para construir una cultura inclusiva, recuperando la imprescindible función educativa de las instituciones.

El presente curso propone co-pensar este cambio de paradigma en la educación, abandonando la idea de un modelo único para todos y abrazando la diversidad como fuente de riqueza. Se trata de adentrarse en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta para construir un currículo flexible que contemple a cada estudiante. Este enfoque que abre las puertas a todos, busca crear un espacio educativo donde todos se sientan valorados y tengan la oportunidad de aprender y participar. Se trata de formular objetivos, métodos, materiales y evaluaciones que consideren la diversidad, como una oportunidad para enriquecer el proceso de aprendizaje y la participación plena. En un mundo cada vez más diverso, la educación debe re-posicionarse. Para ello, en este espacio se promoverá, una formación teórica, conceptual y práctica para que las y los participantes puedan: Implementar los principios del DUA en el aula, diseñar un currículo flexible e inclusivo e implementar estrategias de enseñanza y evaluación que contemplen la diversidad. Este curso es una invitación a construir juntos una educación más justa, equitativa e inclusiva.


En la era actual, caracterizada por el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología y la constante evolución de la inteligencia artificial (IA) que inevitablemente atraviesa e impacta en la vida personal y profesional, se redimensionan metas cognoscitivas, procedimentales, éticas de forma global imposible de evadir. Desde este desafío, surge la necesidad de profundizar en el entendimiento y competencias técnicas específicas que permitan a los profesionales interactuar eficazmente con sistemas de IA, en particular con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). En un entorno cada vez más digitalizado y automatizado, la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel esencial en diversas áreas profesionales y personales de la vida moderna y su proyección, tanto en la automatización de tareas hasta la toma de decisiones complejas, velando por su relevancia ética. En este panorama se bifurca un accionar sin precedentes entre el procesamiento algorítmico de grandes datos y el acceso a información con complejos cómputos y la necesidad de una guía racional desde una inteligencia natural. La convergencia de estos aspectos es un gran desafío en desarrollo.

 

Los prompts, como interfaz comunicacional (estímulos o indicaciones claves) entre el ser humano y la máquina, representan uno de los pilares fundamentales para la generación de contenidos específicos y el ajuste para lograr su calidad de las respuestas en diversas aplicaciones de IAG. La capacidad de desarrollar prompts efectivos es, por lo tanto, una necesidad apremiante y al mismo tiempo una competencia crítica para quienes desean facilitar, mejorar y especificar la producción de IA, adaptándola a demandas concretas y contextos particulares. Lo anterior muestra la necesidad de este tema y el eminente impacto para garantizar una interacción fluida, óptima y productiva con estas tecnologías avanzadas.

Esta capacitación está centrada en la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en los contextos educativos, especialmente de primaria y secundaria. Actualmente se evidencia avances tecnológicos constantes y el sistema educativo se enfrenta a la necesidad de adaptación e innovación. Aspira a servir como una guía que habilite a los docentes para integrar las tecnologías de Inteligencia Artificial en su práctica pedagógica.

Se espera que este recurso (IAG) constituya una contribución significativa para los docentes, al ofrecer técnicas y estrategias novedosas para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y dar respuestas más equitativas a la diversidad. Quizás, sería deseable también, pueda impulsar el camino hacia la transformación metodológica en la que estamos inmersos en la escuela, mediante la incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa en aula no como fuente de información, sino como importante herramienta de apoyo.

De este modo es posible dar respuestas como la IAG puede ser una herramienta que trascienda la novedad misma y contribuir al diseño de proyectos educativos que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las propuestas didácticas de los proyectos ABP de los docentes atendiendo la diversidad.

Es importante tener conocimientos de gestión escolar en el nivel inicial porque la gestión escolar efectiva en este nivel ayuda a garantizar un ambiente educativo seguro, inclusivo y estimulante para los niños y niñas en sus primeros años de educación. 

En la era actual, caracterizada por el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología y la constante evolución de la inteligencia artificial (IA) que inevitablemente atraviesa e impacta en la vida personal y profesional, se redimensionan metas cognoscitivas, procedimentales, éticas de forma global imposible de evadir. 

Desde este desafío, surge la necesidad de profundizar en el entendimiento y competencias técnicas específicas que permitan a los profesionales interactuar eficazmente con sistemas de IA, en particular con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). 

En un entorno cada vez más digitalizado y automatizado, la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel esencial en diversas áreas profesionales y personales de la vida moderna y su proyección, tanto en la automatización de tareas hasta la toma de decisiones complejas, velando por su relevancia ética. 

En este panorama se bifurca un accionar sin precedentes entre el procesamiento algorítmico de grandes datos y el acceso a información con complejos cómputos y la necesidad de una guía racional desde una inteligencia natural. La convergencia de estos aspectos es un gran desafío en desarrollo.


            La accesibilidad es condición fundamental para la inclusión educativa. Busca identificar y eliminar las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y curriculares que pueden impedir la participación plena de las y los estudiantes en el proceso educativo. 

            Construir una educación inclusiva es un desafío que involucra a todos los actores del sistema educativo: docentes, estudiantes, familias, instituciones educativas y la comunidad en general. La educación inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes y contribuye a construir una sociedad más justa y equitativa.

            En este curso, exploraremos en profundidad la temática de la accesibilidad en el ámbito educativo, abordaremos los diferentes tipos de barreras que pueden presentarse, las estrategias para identificarlas,  favoreciendo un espacio de aprendizaje y reflexión que nos ayude a co-construir una educación para todos.



La capacitación  se propone  favorecer la preparación psicopedagógica de los docentes u otro personal interesado para mejorar la convivencia escolar ante los restos de la edad de sus estudiantes.


Ver más 

La capacitación que se propone, concibe la atención el desarrollo de la educación sexual integral como parte de las exigencias de la educación como proceso. Ello se proyecta desde las concepciones actuales de educación de la sexualidad como parte de la educación para la salud, elemento a abordar desde las instituciones educativas.

Ver más: 



La formación inclusiva para diferentes contextos heterogéneos resulta una prioridad declarada como parte de los ejes de formación referidas a la atención a la diversidad y aulas heterogéneas. Revelar sus principales fundamentos y las herramientas metodológicas necesarias, precisa el recorrido epistémico a seguir por los principales actores implicados en función de la formación integral de los diferentes grupos de edades y significa el tránsito de una escuela integradora hacia una institución inclusiva que pondera el reconocimiento de la diferencia y su adecuado tratamiento personalizado.

Ver más 

 

   Esta capacitación  se propone  favorecer el tratamiento a la Metodología de la Investigación con fines didácticos para poderla implementar como parte esencial de la formación de los estudiantes de los distintos niveles educacionales. La misma está repensada de forma integral, en cuanto propone un enfoque multidisciplinario y mixto para comprender la investigación, desarrolladora, pondera nuevas metas para el estudiante desde el propio descubrimiento que implica contrastar una hipótesis y en un sentido sostenible ya que vela y desarrolla el presente sin hipotecar el futuro, por lo que los productos de las acciones científicas se pondrán al servicio de la escuela y la comunidad. 

                                                           Ver más 

La capacitación se fundamenta en las concepciones actuales de formación y de misión de las instituciones educativas de preparación para la vida. Los postulados que sostienen los elementos que se declaran como contenidos de la capacitación parte de una idea rectora: para fomentar el aprendizaje de la convivencia, la escuela se presenta como el espacio más idóneo; pues en ella se “ensayan” relaciones que se mantendrán posteriormente en un contexto más amplio.

  

Ver más 


La escuela, para muchos niños, es una oportunidad  única de acceso a los productos culturales que nuestra sociedad valida para la formación del ciudadano. Este acceso se condiciona por   el dominio de conocimientos sobre la lengua que se escribe y los textos de circulación social.

La Unidad Pedagógica concebida como   espacio de construcción de la alfabetización desafía a los docentes a   diseñar, desarrollar y evaluar permanentemente cómo se desarrolla este proceso en de grupo de alumnos así como ajustar sus propias propuestas de enseñanza.

 Existe un conjunto de prácticas efectivas, desarrolladas a partir del conocimiento científico que aportan la Lingüística y la didáctica específica, susceptibles de ser desarrolladas en ámbitos escolares. En  esta capacitación  se  propone  conocer y analizar estas  prácticas  procurando  facilitar su implementación  en las aulas. 

Este espacio virtual te mantendrá informado sobre las novedades de ACEGI, los cursos a dictar, materiales que se suben en cada espacio, mensajes de importancia, horarios y lugares de sedes de capacitaciones o inscripciones. 

Afecta la socialización, la comunicación, la planificación , la imaginación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. 

El trastorno de la atención se pone de manifiesto por una interrupción prematura de la ejecución de las tareas y por dejar actividades sin terminar. Los niños cambian de una actividad a otra, dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse con otra. 

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen es la percepción evaluativa de nosotros mismos. 

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. 

Esta capacitación está destinada a docentes de todos los niveles educativos, alumnos de los diferentes profesorados y personas ajenas al ámbito educativo interesadas en la temática de la respuesta educativa a los trastornos específicos del aprendizaje, comprendiendo que la diversidad humana es un hecho real , objetivo, innegable e ineludible.

En este bloque introductorio vamos  a conocernos , saber un poco de nosotros mismos y de nuestra posición frente a esta problemática. Por ahora no hay ni buenas ni malas posiciones. Esperamos que al finalizar estas cinco propuestas tengan más definido como actuar con los alumnos para brindarles las máximas oportunidades para aprender. 

Desde este instante les habilitamos la palabra para "leerlos" con suma atención y dedicación, esta dinámica nos permitirá ponernos en sus "zapatos" y lograr hacer cambios significativos en ustedes. Bienvenidos a este intercambio y esperamos se sientan a gusto para, que de ese modo, juntos construyamos escuelas más inclusivas que se centran en la concepción y estimulación del desarrollo de la personalidad sobre la base de sus capacidades específicas.